25 febrero, 2025

Carnaval en las Rutas de El Sabor de un Territorio: una experiencia única

El Carnaval es una época de alegría, tradición y, por supuesto, ¡deliciosa gastronomía! En la Ruta ‘El Sabor de un Territorio’, no solo podrás deleitarte con la exquisita Torta del Casar, sino también sumergirte en algunas de las celebraciones más singulares de nuestra tierra. A continuación, te presentamos algunos de los carnavales más emblemáticos que no puedes perderte:

Los Bujacos en Casar de Cáceres

Si hay algo que diferencia los carnavales de la cuna de la Torta del Casar frente a otros de Extremadura, es su tradición de la Pedida y Boda de Los Bujacos. Se trata de unos muñecos de paja con figura humana vestidos con ropas viejas y colocados por los vecinos en las calles de la localidad que anuncian la llegada del carnaval. El viernes previo a la fiesta grande tiene lugar la Pedida de Los Bujacos en la que se escenificaba una pedida de mano entre dos de ellos que representan a un hombre y una mujer, para, el domingo, celebrar la Boda de Los Bujacos, con todo el pueblo invitado y vestido para la ocasión.

La Enfariñá en Cedillo

En este peculiar carnaval, la harina se convierte en la protagonista. Los participantes se lanzan harina unos a otros, cubriendo el pueblo de un manto blanco y creando un ambiente festivo y divertido. Esta tradición simboliza la purificación y el inicio de la Cuaresma y es una experiencia que envuelve a locales y visitantes en una nube de alegría.

La Pedida de la Patatera en Malpartida de Cáceres

Esta fiesta, con origen a finales del siglo XIX, se celebra el martes de Carnaval. Los jóvenes del pueblo recorrían las calles pidiendo patatera, un embutido típico elaborado con patata, grasa de cerdo y pimentón. Hoy en día, la tradición continúa con desfiles, música y, por supuesto, degustaciones de patatera en cada rincón. Es una oportunidad única para saborear este manjar en diversas preparaciones, como la innovadora ‘ensaimada de patatera’.

El Carnaval de Ánimas en Villar del Pedroso

Esta festividad ancestral fusiona lo religioso y lo militar desde el siglo XVII. Su origen se atribuye a un general que, tras encomendarse a las Ánimas Benditas en batalla, instauró la tradición en señal de gratitud. Sin periodicidad fija, se celebra cuando una familia asume su organización, asignando cargos como general o sargentos, sin distinción de género. Destacan el baile del serengue, las salvas de escopeta, la confección del Ramo de Ánimas y la venta de roscas, todo envuelto en pólvora, música y fervor popular.

El Jurramacho en Montánchez

Considerado el carnaval más antiguo de Extremadura, El Jurramacho es una celebración que ha perdurado a través de los siglos… ¡¡desde el año 1836!! Durante estos días, los habitantes se visten con ropa vieja y enmascarados con fundas de jamón, manteniendo viva una tradición que ni guerras ni dictaduras han logrado interrumpir. El día grande se celebra el sábado de carnaval, donde las calles se llenan de color y música, y los ‘jurramachos’ desfilan manteniendo el anonimato tras sus disfraces. 

El Carnaval Hurdano en Las Hurdes

Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2017, es una celebración ancestral y llena de simbolismo en Las Hurdes. Su protagonista es el Rey del Entrueju, elegido en asamblea popular y el peculiar pelele El Morcillu, que es paseado y quemado en una hoguera. Sus personajes representan la dualidad muerte-renacimiento, la llegada de la primavera y la sátira al poder. No faltan coplas, mitos, leyendas y el reparto de aguardiente y dulces típicos. Hombres y mujeres se visten con ropas tradicionales para vivir esta fiesta única, donde el potaje de alubias con berzas es el plato estrella.

El Peropalo en Villanueva de la Vera

El Carnaval de Villanueva de la Vera, con el Peropalo como protagonista, es una fiesta de gran tradición y declarada de Interés Turístico de Extremadura. Durante tres días, este pelele es ajusticiado entre rituales, música y danzas hasta su quema final el martes de carnaval. Los peropaleros organizan la celebración, destacando la judiá y el juicio del Peropalo, donde se dicta su condena. La jura de bandera y el manteo del muñeco culminan esta experiencia única, en la que visitantes y locales comparten costumbres, folklore y dulces típicos.

Las Lavanderas y la Quema del Pelele en Cáceres

Terminamos con esta festividad que celebra el final del invierno con un desfile y la quema de un muñeco de trapo y paja. Recuperada en 1989 por el Aula de la Tercera Edad de la capital cacereña, se celebra el viernes de carnaval. Días antes, se confecciona el Pelele y se preparan los coquillos, dulces típicos que se reparten entre el público. El muñeco es llevado en burro hasta la Plaza Mayor, acompañado por lavanderas, una charanga y escolares con sus propios peleles. Allí se lee el Manifiesto de las Lavanderas y se realiza la quema, seguida de música y reparto de dulces.

Estas festividades no solo ofrecen una ventana a nuestras tradiciones más arraigadas, sino que también son la ocasión perfecta para degustar la gastronomía local, con la Torta del Casar como protagonista. Te invitamos a recorrer las Rutas ‘El Sabor de un Territorio’ y sumergirte en estos carnavales únicos.

¡Ven y vive una experiencia que combina cultura, fiesta y sabor en cada rincón de nuestra tierra!

25 febrero, 2025

Carnaval en las Rutas de El Sabor de un Territorio: una experiencia única

El Carnaval es una época de alegría, tradición y, por supuesto, ¡deliciosa gastronomía! En la Ruta ‘El Sabor de un Territorio’, no solo podrás deleitarte con la exquisita Torta del Casar, sino también sumergirte en algunas de las celebraciones más singulares de nuestra tierra. A continuación, te presentamos algunos de los carnavales más emblemáticos que no puedes perderte:

Los Bujacos en Casar de Cáceres

Si hay algo que diferencia los carnavales de la cuna de la Torta del Casar frente a otros de Extremadura, es su tradición de la Pedida y Boda de Los Bujacos. Se trata de unos muñecos de paja con figura humana vestidos con ropas viejas y colocados por los vecinos en las calles de la localidad que anuncian la llegada del carnaval. El viernes previo a la fiesta grande tiene lugar la Pedida de Los Bujacos en la que se escenificaba una pedida de mano entre dos de ellos que representan a un hombre y una mujer, para, el domingo, celebrar la Boda de Los Bujacos, con todo el pueblo invitado y vestido para la ocasión.

La Enfariñá en Cedillo

En este peculiar carnaval, la harina se convierte en la protagonista. Los participantes se lanzan harina unos a otros, cubriendo el pueblo de un manto blanco y creando un ambiente festivo y divertido. Esta tradición simboliza la purificación y el inicio de la Cuaresma y es una experiencia que envuelve a locales y visitantes en una nube de alegría.

La Pedida de la Patatera en Malpartida de Cáceres

Esta fiesta, con origen a finales del siglo XIX, se celebra el martes de Carnaval. Los jóvenes del pueblo recorrían las calles pidiendo patatera, un embutido típico elaborado con patata, grasa de cerdo y pimentón. Hoy en día, la tradición continúa con desfiles, música y, por supuesto, degustaciones de patatera en cada rincón. Es una oportunidad única para saborear este manjar en diversas preparaciones, como la innovadora ‘ensaimada de patatera’.

El Carnaval de Ánimas en Villar del Pedroso

Esta festividad ancestral fusiona lo religioso y lo militar desde el siglo XVII. Su origen se atribuye a un general que, tras encomendarse a las Ánimas Benditas en batalla, instauró la tradición en señal de gratitud. Sin periodicidad fija, se celebra cuando una familia asume su organización, asignando cargos como general o sargentos, sin distinción de género. Destacan el baile del serengue, las salvas de escopeta, la confección del Ramo de Ánimas y la venta de roscas, todo envuelto en pólvora, música y fervor popular.

El Jurramacho en Montánchez

Considerado el carnaval más antiguo de Extremadura, El Jurramacho es una celebración que ha perdurado a través de los siglos… ¡¡desde el año 1836!! Durante estos días, los habitantes se visten con ropa vieja y enmascarados con fundas de jamón, manteniendo viva una tradición que ni guerras ni dictaduras han logrado interrumpir. El día grande se celebra el sábado de carnaval, donde las calles se llenan de color y música, y los ‘jurramachos’ desfilan manteniendo el anonimato tras sus disfraces. 

El Carnaval Hurdano en Las Hurdes

Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2017, es una celebración ancestral y llena de simbolismo en Las Hurdes. Su protagonista es el Rey del Entrueju, elegido en asamblea popular y el peculiar pelele El Morcillu, que es paseado y quemado en una hoguera. Sus personajes representan la dualidad muerte-renacimiento, la llegada de la primavera y la sátira al poder. No faltan coplas, mitos, leyendas y el reparto de aguardiente y dulces típicos. Hombres y mujeres se visten con ropas tradicionales para vivir esta fiesta única, donde el potaje de alubias con berzas es el plato estrella.

El Peropalo en Villanueva de la Vera

El Carnaval de Villanueva de la Vera, con el Peropalo como protagonista, es una fiesta de gran tradición y declarada de Interés Turístico de Extremadura. Durante tres días, este pelele es ajusticiado entre rituales, música y danzas hasta su quema final el martes de carnaval. Los peropaleros organizan la celebración, destacando la judiá y el juicio del Peropalo, donde se dicta su condena. La jura de bandera y el manteo del muñeco culminan esta experiencia única, en la que visitantes y locales comparten costumbres, folklore y dulces típicos.

Las Lavanderas y la Quema del Pelele en Cáceres

Terminamos con esta festividad que celebra el final del invierno con un desfile y la quema de un muñeco de trapo y paja. Recuperada en 1989 por el Aula de la Tercera Edad de la capital cacereña, se celebra el viernes de carnaval. Días antes, se confecciona el Pelele y se preparan los coquillos, dulces típicos que se reparten entre el público. El muñeco es llevado en burro hasta la Plaza Mayor, acompañado por lavanderas, una charanga y escolares con sus propios peleles. Allí se lee el Manifiesto de las Lavanderas y se realiza la quema, seguida de música y reparto de dulces.

Estas festividades no solo ofrecen una ventana a nuestras tradiciones más arraigadas, sino que también son la ocasión perfecta para degustar la gastronomía local, con la Torta del Casar como protagonista. Te invitamos a recorrer las Rutas ‘El Sabor de un Territorio’ y sumergirte en estos carnavales únicos.

¡Ven y vive una experiencia que combina cultura, fiesta y sabor en cada rincón de nuestra tierra!

Compártelo »

Otras publicaciones