Extremadura es historia, tradición, cultura y sabor, y aquí han nacido algunos de los alimentos y bebidas que configuran nuestra esencia. ¿Sabías que Extremadura es una de las comunidades autónomas con mayor número de alimentos Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP)?
Los productos extremeños de calidad diferenciada han sido reconocidos a nivel europeo por el respeto al origen, a la tradición y a los métodos de elaboración que se transmiten de generación en generación. Alimentos únicos y excepcionales que forman parte de nuestra cultura y de nuestro día a día.
Acompáñanos en este recorrido por algunas de las Indicaciones Geográficas de nuestra región y descubre qué productos de calidad encontrarás en la despensa extremeña.
Aceites
Integra las comarcas de Gata, Hurdes, Trasierra Tierras de Granadilla, parte del Alagón, Ambroz, Jerte y La Vera. Los vírgenes extra que certifica esta DOP son unos zumos de aceituna 100% Manzanilla Cacereña, densos, ligeramente dulces, con equilibrio entre picantes y amargos, frutado, aromático y de color que varía entre el amarillo oro y los verdosos. Considerado como un producto único en España, cada vez más valorado y apreciado en las cartas de los restaurantes más prestigiosos de nuestro país.
El Aceite Villuercas Ibores Jara ha recibido recientemente su reconocimiento como DOP a nivel europeo. La DOP abarca una zona geográfica muy concreta, 19 municipios de las comarcas de las Villuercas, los Ibores y la Jara, al sureste de la provincia de Cáceres. Este oro líquido se obtiene con la mejor calidad de las aceitunas Manzanilla Cacereña, Cornicabra y Picual, así como minoritariamente las variedades Verdial de Badajoz, Morisca y Arbequina, convirtiéndolo en un aceite lleno de matices, con una estructura y consistencia exquisitas.
Quesos
La zona geográfica, tanto de producción de la leche como de elaboración de este queso, se sitúa en las comarcas Tajo-Salor-Almonte y Valle del Alagón. Elaborado con leche cruda de cabras pertenecientes a las razas Murciana-Granadina, Florida, Malagueña, Verata y Retinta, así como sus cruces; con corteza natural o pimentonada y curado al natural. De textura untuosa y de color amarillo pálido, su sabor tiene un fondo ácido, nada salado y muy mantecoso al paladar, con un aroma final persistente. En definitiva, un producto único y exclusivo, que ha sabido mantener sus tradiciones y elaborar un producto de alta calidad reconocido a nivel nacional e internacional.
El territorio donde se produce la Torta del Casar engloba las comarcas de Llanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez. Elaborada de manera artesanal con leche de oveja de los troncos merino y entrefino, cuajo vegetal procedente del cardo Cynara Cardunculus y sal. Se caracteriza por su corteza semidura, de color amarillo, que encierra una pasta blanda nacarada, de aroma y gusto intenso. La textura, su cualidad diferencial, es altamente cremosa e irresistible. Una curiosidad… ¿Sabías que para la elaboración de cada kilo de Torta del Casar es necesario ordeñar alrededor de 20 ovejas?
Jamón
La dehesa extremeña es un ecosistema único para el desarrollo de las ganaderías de porcino y uno de los más singulares de la Península Ibérica. Además, el clima y las características de nuestra región son envidiables para la cría del cerdo ibérico, lo que hace que muchos consideren Extremadura como el paraíso de este animal alimentado con bellota. La DOP Dehesa de Extremadura, reconocida en 1990, es distinguida dentro y fuera de nuestras fronteras. Los jamones ibéricos avalados por este sello son considerados una joya gastronómica y uno de los manjares más apreciados en las cocinas del mundo.
Pimentón
La zona de producción de pimientos para la elaboración de Pimentón de La Vera está constituida por los municipios comprendidos en las comarcas naturales de La Vera, Campo Arañuelo, Valle del Ambroz y Valle del Alagón. Desde su cuna, América, fue traído por Cristóbal Colón en uno de sus viajes y presentado a los Reyes Católicos. Su uso comenzó a extenderlo la orden de los monjes Jerónimos, en el Monasterio de Yuste. Hoy en día, podemos encontrar tres variedades: picante, agridulce y dulce. Su aroma ahumado y su sabor inconfundible hacen del Pimentón de La Vera un producto estrella de la gastronomía.
Miel
En el paraje del Geoparque Villuercas Ibores Jara, las comarcas de Las Villuercas y Los Ibores son zonas incomparables para obtener mieles de una calidad inigualable. De aroma excepcional y gusto agradable, son mieles producidas por las abejas Apis Melíferas, de color rojizo oscuro, llegando al negro con reflejos verdosos, y bastante aromáticas, con un ligero gusto amargo. Según los diferentes parajes de vegetación, se distinguen cuatro tipo de mieles: monofloral de retama, monofloral de castaño, millones y mielada. Es fácil encontrar estas mieles en la elaboración de numerosos platos y repostería de la región.
Vinos
Extremadura también es tierra de vinos, el lugar donde nacen los mejores caldos de nuestro país. Con la creación de la DO Ribera del Guadiana comenzó una nueva era en el cultivo del vino en Extremadura. Los viñedos que la componen se dividen en seis subzonas de producción: Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Tierra de Barros y Matanegra. En la DO se autorizan hasta 30 variedades distintas, pero las más populares son la Tempranillo para tintos y Macabeo para vinos blancos, siendo las autóctonas Pardina y Cayetana las que aportan la atipicidad y el carácter distintivo. Como dirían en la DO “¡Qué mejor que disfrutar de ellos en tus pequeños grandes momentos con tus amig@s!”.
Carnes
La IGP nace con la filosofía de defender un sistema productivo tradicional, como es la explotación en extensivo del vacuno de carne asociado al ecosistema de la dehesa y terrenos adehesados, que a lo largo de la historia han realizado los ganaderos extremeños. La zona de producción está formada por un total de 22 municipios de norte a sur de la región, donde encontraremos 3 tipos de animales amparados por esta IGP: ternera, añojo y novillo. ¿Qué las caracteriza? Tienen un marcado carácter natural que se relaciona con alimentos sanos y de gran calidad. Además, el bienestar animal y la sostenibilidad son dos grandes factores a tener en cuenta para producir una carne tan excelente como ésta.
Corderex es la IGP que ampara los canales de cordero procedentes de la raza merina y sus troncos, criados en las dehesas de Extremadura. La carne de sus corderos se caracteriza por tener una textura muy agradable al paladar, por su jugosidad y su aroma. Es una carne sabrosa, fina y saludable, con el justo nivel de infiltración de grasa a nivel intramuscular, proporcionada por su extraordinaria conformación. Es, sin lugar a duda, una de las mejores carnes de cordero que podemos encontrar en el mercado.
Extremadura es historia, tradición, cultura y sabor, y aquí han nacido algunos de los alimentos y bebidas que configuran nuestra esencia. ¿Sabías que Extremadura es una de las comunidades autónomas con mayor número de alimentos Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP)?
Los productos extremeños de calidad diferenciada han sido reconocidos a nivel europeo por el respeto al origen, a la tradición y a los métodos de elaboración que se transmiten de generación en generación. Alimentos únicos y excepcionales que forman parte de nuestra cultura y de nuestro día a día.
Acompáñanos en este recorrido por algunas de las Indicaciones Geográficas de nuestra región y descubre qué productos de calidad encontrarás en la despensa extremeña.
Aceites
Integra las comarcas de Gata, Hurdes, Trasierra Tierras de Granadilla, parte del Alagón, Ambroz, Jerte y La Vera. Los vírgenes extra que certifica esta DOP son unos zumos de aceituna 100% Manzanilla Cacereña, densos, ligeramente dulces, con equilibrio entre picantes y amargos, frutado, aromático y de color que varía entre el amarillo oro y los verdosos. Considerado como un producto único en España, cada vez más valorado y apreciado en las cartas de los restaurantes más prestigiosos de nuestro país.
El Aceite Villuercas Ibores Jara ha recibido recientemente su reconocimiento como DOP a nivel europeo. La DOP abarca una zona geográfica muy concreta, 19 municipios de las comarcas de las Villuercas, los Ibores y la Jara, al sureste de la provincia de Cáceres. Este oro líquido se obtiene con la mejor calidad de las aceitunas Manzanilla Cacereña, Cornicabra y Picual, así como minoritariamente las variedades Verdial de Badajoz, Morisca y Arbequina, convirtiéndolo en un aceite lleno de matices, con una estructura y consistencia exquisitas.
Quesos
La zona geográfica, tanto de producción de la leche como de elaboración de este queso, se sitúa en las comarcas Tajo-Salor-Almonte y Valle del Alagón. Elaborado con leche cruda de cabras pertenecientes a las razas Murciana-Granadina, Florida, Malagueña, Verata y Retinta, así como sus cruces; con corteza natural o pimentonada y curado al natural. De textura untuosa y de color amarillo pálido, su sabor tiene un fondo ácido, nada salado y muy mantecoso al paladar, con un aroma final persistente. En definitiva, un producto único y exclusivo, que ha sabido mantener sus tradiciones y elaborar un producto de alta calidad reconocido a nivel nacional e internacional.
El territorio donde se produce la Torta del Casar engloba las comarcas de Llanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez. Elaborada de manera artesanal con leche de oveja de los troncos merino y entrefino, cuajo vegetal procedente del cardo Cynara Cardunculus y sal. Se caracteriza por su corteza semidura, de color amarillo, que encierra una pasta blanda nacarada, de aroma y gusto intenso. La textura, su cualidad diferencial, es altamente cremosa e irresistible. Una curiosidad… ¿Sabías que para la elaboración de cada kilo de Torta del Casar es necesario ordeñar alrededor de 20 ovejas?
Jamón
La dehesa extremeña es un ecosistema único para el desarrollo de las ganaderías de porcino y uno de los más singulares de la Península Ibérica. Además, el clima y las características de nuestra región son envidiables para la cría del cerdo ibérico, lo que hace que muchos consideren Extremadura como el paraíso de este animal alimentado con bellota. La DOP Dehesa de Extremadura, reconocida en 1990, es distinguida dentro y fuera de nuestras fronteras. Los jamones ibéricos avalados por este sello son considerados una joya gastronómica y uno de los manjares más apreciados en las cocinas del mundo.
Pimentón
La zona de producción de pimientos para la elaboración de Pimentón de La Vera está constituida por los municipios comprendidos en las comarcas naturales de La Vera, Campo Arañuelo, Valle del Ambroz y Valle del Alagón. Desde su cuna, América, fue traído por Cristóbal Colón en uno de sus viajes y presentado a los Reyes Católicos. Su uso comenzó a extenderlo la orden de los monjes Jerónimos, en el Monasterio de Yuste. Hoy en día, podemos encontrar tres variedades: picante, agridulce y dulce. Su aroma ahumado y su sabor inconfundible hacen del Pimentón de La Vera un producto estrella de la gastronomía.
Miel
En el paraje del Geoparque Villuercas Ibores Jara, las comarcas de Las Villuercas y Los Ibores son zonas incomparables para obtener mieles de una calidad inigualable. De aroma excepcional y gusto agradable, son mieles producidas por las abejas Apis Melíferas, de color rojizo oscuro, llegando al negro con reflejos verdosos, y bastante aromáticas, con un ligero gusto amargo. Según los diferentes parajes de vegetación, se distinguen cuatro tipo de mieles: monofloral de retama, monofloral de castaño, millones y mielada. Es fácil encontrar estas mieles en la elaboración de numerosos platos y repostería de la región.
Vinos
Extremadura también es tierra de vinos, el lugar donde nacen los mejores caldos de nuestro país. Con la creación de la DO Ribera del Guadiana comenzó una nueva era en el cultivo del vino en Extremadura. Los viñedos que la componen se dividen en seis subzonas de producción: Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Tierra de Barros y Matanegra. En la DO se autorizan hasta 30 variedades distintas, pero las más populares son la Tempranillo para tintos y Macabeo para vinos blancos, siendo las autóctonas Pardina y Cayetana las que aportan la atipicidad y el carácter distintivo. Como dirían en la DO “¡Qué mejor que disfrutar de ellos en tus pequeños grandes momentos con tus amig@s!”.
Carnes
La IGP nace con la filosofía de defender un sistema productivo tradicional, como es la explotación en extensivo del vacuno de carne asociado al ecosistema de la dehesa y terrenos adehesados, que a lo largo de la historia han realizado los ganaderos extremeños. La zona de producción está formada por un total de 22 municipios de norte a sur de la región, donde encontraremos 3 tipos de animales amparados por esta IGP: ternera, añojo y novillo. ¿Qué las caracteriza? Tienen un marcado carácter natural que se relaciona con alimentos sanos y de gran calidad. Además, el bienestar animal y la sostenibilidad son dos grandes factores a tener en cuenta para producir una carne tan excelente como ésta.
Corderex es la IGP que ampara los canales de cordero procedentes de la raza merina y sus troncos, criados en las dehesas de Extremadura. La carne de sus corderos se caracteriza por tener una textura muy agradable al paladar, por su jugosidad y su aroma. Es una carne sabrosa, fina y saludable, con el justo nivel de infiltración de grasa a nivel intramuscular, proporcionada por su extraordinaria conformación. Es, sin lugar a duda, una de las mejores carnes de cordero que podemos encontrar en el mercado.
Compártelo »
Otras publicaciones
La Navidad es tiempo de reencuentros, celebraciones y, cómo no, de disfrutar con platos que sorprendan y reconforten. […]
En la rica gastronomía de Extremadura, la Torta del Casar es un ingrediente que se distingue por su […]